Caracol | Abril 3 de 2012
La Federación Odontológica Colombiana y la Asociación Nacional de Facultades de Odontología denunciaron que algunas clínicas privadas están vinculando odontólogos sin seguridad social en salud ni prestaciones y que sólo les pagan por porcentaje de los servicios que prestan en cada jornada de trabajo.
Pero eso no es todo. También deben llevar sus propios equipos. “Tenemos una sobreoferta de profesionales y el problema es la forma de contratación. Es una forma de contratación al destajo. Al porcentaje. Los odontólogos tienen que llevar los equipos, el instrumental. Es una manera nefasta de contratación. Ya superamos un poco lo de las cooperativas de trabajo asociado pero hemos caído en esto por la sobreoferta de odontólogos”, señala el presidente de la Federación Odontológica Colombiana, Jaime Donado.
La carrera de odontología cuesta en Colombia, en promedio, 130 millones de pesos, pero muchos profesionales están siendo vinculados por clínicas que les pagan por procedimiento, solo 30 por ciento del valor total del servicio. No tienen un vínculo laboral, ni cesantías ni afiliación en salud, sostuvo Martha Liliana Rincón, presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología.
Quiere estudiar odontología: "piénselo dos veces"
La alta tasa de desempleo entre los odontólogos colombianos, que podría alcanzar el 44 por ciento, y la sobreoferta de facultades de odontología hace necesario que los “los padres de familia cuyos hijos piensan estudiar odontología que lo piensen dos veces, yo sé que me van a caer encima las universidades, pero realmente eso es lo que hay que hacer. Hay que pensarlo dos veces”, dijo Jaime Donado, presidente de la Federación Odontológica Colombiana.
Por eso, el presidente de la Federación Odontológica Colombiana, Jaime Donado, y la presidenta de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina, pidieron la intervención de los Ministerios de Salud y Educación para que regulen las universidades y controlen el creciente desempleo entre estos profesionales de la salud.
“Tenemos una sobreoferta de profesionales en el ramo de la odontología. Y cuando hay una sobreoferta en el ramo obviamente las tarifas van a ir bajando. Y el sector salud estamos trabajando con tarifas del 2001. Entonces sí, el problema que tenemos es ese”, explicó Donado.
“No hay una regulación. Siempre que hemos intentado acercarnos al Gobierno y siempre nos hemos acercado al Ministerio. La respuesta ha sido la misma, eso es la ley 30 donde se dice que hay autonomía universitaria y las universidades pueden, en un momento determinado, hacer mas o menos lo que quieran. Y tenemos específicamente una universidad que tiene siete sucursales en siete ciudades del país con el mismo número de registro y no hay ningún problema. Entonces tiene siete primeros semestres de 30 estudiantes”, sostuvo el presidente de la Federación Médica Colombiana.
Fuente: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/quiere-estudiar-odontologia-pienselo-dos-veces-dice-presidente-de-federacion-medica/20120403/nota/1664716.aspx
Que trizte realidad...
ResponderEliminarjfleonvsa@hotmail.com
ResponderEliminarLa presidenta de facultades odontologicas no hace nada por evitar la proliferacion de escuelas de odontologia por todo el pais, ese es el verdadero problema, universidades como antonio nariño graduando odontologos en ciudades pequeñas como popayan, palmira, neiva. O unicoc graduandolos en 4 años, salen de 20 años sin rural a ejercer la profesion. O como las dos nuevas facultades yo nunca cuestiono la capacidad de los colegas, pero si cuestiono la nesecidad de mas, y no por que me hagan competencia, si no por que realmente no le deseo ser odontologo a nadie en este pais con la situacion laboral que hay, y lo mas grave es que la solucion no es poner un consultorio propio, pues los he visto abrir y cerrar en menosmde un año, aumentando asi la inversion fallida de muchos colegas que simplemente no saben que hacer, o como fachada para no decir que no hacen nada y ni hablar de los especialistas que invirtieron otros 130 millones mas y salen con condiciones en ocasiones peores que el general que al menos en algunas partes los contratan de planta, pero los especialistas parece que estan destinados a trabajar por horas. Y cada vez les refieren menos pacientes. Pues en las EPS esta prohibido practicamente y en las clinicas privadas serias cobran "mucho" y los pacientes salen corriendo, y solo quedan los de los sonrisas y demas clinicas que los ponen a trabajar sobre porcentajes minimos, sin prestaciones y en condiciones que no pueden ser peor. Y lomas grave es que de odontologo, no consigue trabajo en otra cosas, prefieren a un bachiller, y hay trabajos de bachilleres de 2 millones para arriba, lo he visto con pacientes, que no tienen ninguna educacion formal y el copago es mayor a 20.000 osea estan ganando mas que uno, en empresas de construccion y cortando caña, o recogiendo cafe. Asi esta esto.
ResponderEliminar